Cuando llegas a Cusco, notarás que la historia se respira en cada esquina. Las calles empedradas, las plazas, los templos y los innumerables sitios arqueológicos conforman un paisaje único. Entre estos tesoros históricos se encuentra el Acueducto Colonial de Sapantiana, una maravilla que durante años ha estado descuidada y oculta, pero que ahora recibe la atención que merece. Por primera vez en mucho tiempo, puede ser visitado durante un paseo corto por los antiguos barrios de San Cristóbal y San Blas.
¿Qué es el Acueducto de Sapantiana?
El Acueducto Colonial de Sapantiana es una impresionante obra de ingeniería hidráulica colonial levantada sobre el río P’ujru. Su construcción fue impulsada por la orden Jesuita y el cabildo de Cusco entre los siglos XVII y XVIII. Este muro colonial, construido en arcos de cuatro niveles, probablemente utilizó elementos líticos de la cercana huaca Sapantiana. Hasta antes de 1950, el canal sobre el acueducto todavía transportaba agua para el consumo de la ciudad virreinal. Hoy en día, es un vestigio que sobrevive y se resiste al paso del tiempo.

Historia y arquitectura del Acueducto Colonial de Sapantiana
El Acueducto Colonial de Sapantiana es una de las obras hidráulicas coloniales más singulares del Cusco, aunque poco conocida por muchos visitantes. Su construcción se remonta al siglo XVII, durante el periodo virreinal, cuando la ciudad aún conservaba gran parte de su traza incaica fusionada con las nuevas influencias traídas desde Europa. Su función principal era canalizar el agua proveniente del manantial de Marani, ubicado más arriba de la quebrada, hacia los sectores bajos de la ciudad, abasteciendo así a barrios enteros con este valioso recurso.
Desde el punto de vista arquitectónico, el Acueducto Colonial de Sapantiana impresiona por su forma de arco doble construido con piedra y mortero de cal, siguiendo técnicas hispanas adaptadas al terreno andino. La estructura mide aproximadamente 15 metros de largo y unos 4 metros de alto, aunque la altura puede variar debido a la pendiente del terreno. El diseño incluye una escalera empedrada que permite cruzarlo y continuar hacia el barrio de San Cristóbal o conectar con senderos rurales.
Uno de los elementos más llamativos es su integración con el paisaje: la piedra usada en el acueducto se mimetiza con la roca natural de la quebrada, creando una armonía visual que muchos consideran fotogénica y casi mágica. Esta obra no solo demuestra el conocimiento técnico de la época, sino también la importancia de la gestión del agua en una ciudad que heredaba tradiciones hidráulicas incaicas de gran sofisticación.
A lo largo de los siglos, el Acueducto Colonial de Sapantiana ha resistido terremotos, lluvias intensas y el paso del tiempo. Actualmente, forma parte del patrimonio histórico no monumental del Cusco y ha sido objeto de pequeñas restauraciones, lo que permite su acceso y disfrute a todo el público.
Ubicación del Acueducto de Sapantiana
El Acueducto Colonial de Sapantiana es un vestigio virreinal ubicado en la quebrada de Sapantiana, a las faldas del cerro Sacsayhuamán, en el tradicional barrio de San Cristóbal, distrito de Cusco. Este imponente acueducto, construido en época colonial para canalizar las aguas del manantial de Marani, se ha convertido en un punto de interés histórico y fotogénico. Se encuentra a solo unos pasos de la Calle 7 Borreguitos y a una cuadra del Mirador de San Cristóbal, lo que lo convierte en una excelente opción para un paseo de medio día con amigos o en familia.
Cómo Llegar al Acueducto de Sapantiana
Llegar al Acueducto Colonial de Sapantiana es una experiencia accesible y gratificante para quienes desean descubrir rincones menos conocidos del Cusco histórico. Existen varias rutas sencillas para visitarlo caminando desde el centro de la ciudad.
La forma más directa es partir desde la Plaza de Armas de Cusco. Desde allí, puedes subir por la calle Resbalosa o la cuesta de San Cristóbal hasta llegar al Mirador de San Cristóbal, un punto intermedio perfecto para tomar fotos panorámicas del Cusco. Desde el mirador, solo debes caminar una cuadra hacia la Calle 7 Borreguitos. A pocos pasos de esta pintoresca calle empedrada, un sendero a la izquierda te llevará hasta la quebrada de Sapantiana, donde se encuentra el acueducto.
Otra opción alternativa y más tranquila es tomar un taxi hasta el mirador, especialmente si viajas con niños o adultos mayores. Desde allí, la caminata hacia el Acueducto Colonial de Sapantiana es corta y no presenta mayor dificultad.
Para llegar al acueducto colonial de Sapantiana desde la Plaza de Armas de Cusco, sigue estos pasos:
- Entra por la Calle del Triunfo, pasando al costado de la catedral.
- Continúa por la Calle Hatun Rumiyuq, donde se encuentra la famosa Piedra de los 12 Ángulos.
- Sigue hasta la Calle Choquechaca y camina hasta el final.
- Sube por las gradas y sigue el curso del riachuelo canalizado, que pasa por debajo de los arcos del acueducto.
Si deseas vivir una experiencia más local, puedes aprovechar el paseo para explorar los talleres de artesanos, tiendas de artesanías y pequeñas huertas urbanas que rodean el área. Todo el recorrido puede hacerse en menos de una hora ida y vuelta, lo que lo convierte en una excelente actividad complementaria si ya estás visitando Sacsayhuamán o el barrio de San Blas.
Mejor Época para Visitar
La mejor época para visitar el Acueducto colonial de Sapantiana es durante los meses de verano (mayo a septiembre), cuando el agua fluye por las gradas bajo los arcos y la vegetación está en pleno florecimiento. Sin embargo, este sitio se puede visitar en cualquier momento del año.
Flora y Fauna en la Quebrada de Sapantiana
El entorno natural del Acueducto Colonial de Sapantiana también es digno de admiración. En plena quebrada de Sapantiana, los altos eucaliptos se balancean con el viento en la parte superior del recorrido, mientras que más abajo, pequeños árboles nativos como queuñas, capulíes y arrayanes embellecen el paisaje. Esta diversidad vegetal crea un microclima ideal para observar aves locales; con un poco de suerte, podrás avistar picaflores, gorriones y chihuacos, especialmente en los alrededores de las huertas tradicionales que aún se conservan en la zona.

Consejos para tu Visita
- Altitud: 3500 msnm
- Distancia: 900 m desde la Plaza de Armas de Cusco
- Qué llevar: Bloqueador solar, lentes de sol, sombrero, bocadillos y sandalias
- Mejor hora: La mejor hora para visitar el acueducto colonial de Sapantiana es el atardecer.
Entradas y Costos
Actualmente, la visita al Acueducto colonial de Sapantiana es gratuita, por lo que es el momento ideal para conocer este bello espacio dentro de la ciudad. Además de visitar este lugar, podrás aprovechar para conocer la calle 7 Borreguitos y el mirado de San Cristobal.
Lugares Turísticos Cercanos
Si visitas el Acueducto de Sapantiana, también puedes explorar otros atractivos turísticos cercanos en Cusco, como:
- El centro histórico y la Plaza de Armas
- El complejo arqueológico de Sacsayhuamán
- El barrio de San Blas
- La Piedra de los 12 Ángulos
- El Mirador de San Cristóbal
- La Calle 7 Borreguitos
Más Lugares de Interés en Cusco
La región de Cusco ofrece una gran variedad de atracciones, como:
- Las pozas turquesas de Muñapata cerca de Urcos
- Las líneas y ruedas de Hayuni en Quiquijana
- Los farallones de Tecsecocha en Ccorca
- La catarata de Perolniyuc en Ollantaytambo
Cada uno de estos lugares es un encantador atractivo turístico que merece ser visitado y cuidado.
Recomendaciones para visitar el Acueducto Colonial de Sapantiana
- Visita durante la mañana: La luz del sol resalta la arquitectura del Acueducto Colonial de Sapantiana y el paisaje natural que lo rodea. Además, hay menos visitantes, lo que permite una experiencia más tranquila y fotos sin interrupciones.
- Calzado adecuado: Aunque la caminata es corta, el sendero puede tener zonas húmedas o resbaladizas, especialmente después de lluvias. Usa zapatillas con buen agarre.
- Lleva agua y snacks: No hay tiendas cerca del acueducto, así que es recomendable llevar una botella de agua y algo ligero para comer.
- Respeta el entorno: El Acueducto Colonial de Sapantiana está rodeado de naturaleza viva y huertas locales. No dejes basura y evita tocar la estructura antigua para ayudar a conservarla.
- Ideal para familias y fotografía: Es un paseo perfecto para una salida en familia o para capturar fotos con una mezcla única de arquitectura colonial, naturaleza y cultura cusqueña.
Preguntas frecuentes sobre el Acueducto Colonial de Sapantiana
¿Dónde se encuentra exactamente el Acueducto Colonial de Sapantiana?
Está ubicado en la quebrada de Sapantiana, en el barrio de San Cristóbal, a pocos pasos de la Calle 7 Borreguitos y a una cuadra del Mirador de San Cristóbal, en la ciudad del Cusco.
¿Cuánto tiempo toma la visita al acueducto?
Una visita al Acueducto Colonial de Sapantiana suele durar entre 30 minutos y 1 hora, dependiendo del ritmo y si decides explorar los alrededores.
¿Es necesario contratar un guía?
No es obligatorio, pero un guía puede enriquecer la experiencia al brindar datos históricos sobre el acueducto, la arquitectura colonial y la función hidráulica que cumplía en el pasado.
¿Se paga entrada?
No, el ingreso al Acueducto Colonial de Sapantiana es gratuito, ya que forma parte del espacio público urbano.
¿Es accesible para adultos mayores o niños pequeños?
Sí, aunque se recomienda precaución en algunos tramos del sendero. Es una ruta corta, pero con algunos desniveles y escaleras.
¿Es seguro visitar la zona?
Sí, es una zona bastante tranquila durante el día, pero como en cualquier parte del mundo, se recomienda no ir solo por la tarde o noche.
Lee nuestro blog completo sobre Mejores lugares turísticos de Cusco.
Esperamos que esta guía te haya proporcionado información útil para tu visita al Acueducto Colonial de Sapantiana. ¡Disfruta de esta joya histórica y de la fascinante ciudad de Cusco!
Descubre con nosotros el Acueducto Colonial de Sapantiana
Te invitamos a conocer el Acueducto Colonial de Sapantiana, un rincón lleno de historia, naturaleza y encanto en el corazón del Cusco.
¿Quieres seguir explorando joyas escondidas como esta?
Síguenos en Instagram y acompáñanos en cada aventura.